domingo, 4 de febrero de 2007

Alemania ya tiene su Mundial





COLONIA | MADRID.- Alemania consiguió su primer título mundial desde la reunificación del país y cumplió las expectativas de los 19.000 hinchas del KölnArena, un delirio colectivo que acabó con las aspiraciones de Polonia (29-24). Tras la lesión de Fritz en el segundo tiempo, la aparición del portero suplente Bitter fue clave en la victoria local.

La selección de Bogdan Wenta notó la presión del momento y sus lanzadores (Bielecki, Tkaczyk y Marcin Lijewski) no tuvieron una buena tarde (nueve goles entre los tres.




La falta de precisión en los lanzamientos propició los contragolpes locales y una rápida ventaja (8-3). Pero las carencias en estático de los de Heiner Brand, tan sólo maquilladas por la fintas y penetraciones de Kraus y Zeitz, permitieron un respiro a Polonia, donde brillaron Bartosz Jurecki y del portero Slawomir Szmal.

A tan sólo dos goles (13-11) se llegó a situar el cuadro eslavo a menos de cinco minutos para la conclusión de la primera mitad, una desventaja que se dobló al descanso (17-13).

El destino, sin embargo, deparaba una nueva sorpresa, la inoportuna lesión de Fritz, pareció paralizar al cuadro teutón, que permitió una nueva remontada polaca, esta vez de la mano de extremo derecho Mariusz Jurasik, que situaron a los eslavos a un único gol (22-21), con 15 minutos por delante.

El propio Jurasik tuvo la oportunidad de llevar la igualdad al tanteador apenas unos segundos más tarde, pero el jugador del Kronau alemán estrelló el balón en el palo izquierdo de la portería defendida por Bitter, que suplió al lesionado Fritz.

Un falló que significaría el principio del fin para Polonia, pues entonces surgió la figura de un hasta entonces muy desdibujado Pascal Hens para acabar con dos potentes latigazos todos los miedos del conjunto alemán.

FICHA TÉCNICA
Final del Mundial de balonmano
Pabellón: KölnArena de Colonia. 18.500 espectadores
Árbitros: Bord y Buy (Francia). Excluyeron por dos minutos a Kaufmann por Alemania; y a Wleklak, Krzysztof Lijewski y Kuptel, por Polonia.
Parciales: 2-2, 6-3, 10-6, 12-8, 13-10, 20-14, 21-16, 22-21, 24-22, 27-13 y 29-24
ALEMANIA 29
Fritz; Kehrmann (4), Zeitz (3), Klimovets (1), Roggisch (-), Jansen (8, 1p) y Kraus (4) -equipo inicial- Bitter (ps), Hens (6), Klein (-), Glandorf (2), Baur (-), Kaufmann (-) y Schwarzer (1).
POLONIA 24
Szmal; Jurasik (5), Marcin Lijewski (1), Tkaczyk (5), Bielecki (3), Jachlewski (1) y Bartosz Jurecki (2) -equipo inicial- Weiner (ps), Krzysztof Lijewski (1), Siodmiak (1), Wleklak (1), Michal Jurecki (1), Kuptel (1) y Tluczynski (2p).
 

Dinamarca conquistó el bronce al meterle velocidad y llevarse a Francia por delante


PDF Imprimir E-Mail

CUARENTA AÑOS DESPUÉS, LOS NÓRDICOS SUBEN AL PODIO MUNDIALISTA


EFE. Colonia (Alemania) Dinamarca ha vuelto a subir, cuarenta años después de lograr la medalla de plata en Suecia'67, al podio mundialista, tras adjudicarse el bronce en el Campeonato del Mundo de Alemania gracias a su cómoda victoria por 27-34 ante Francia, en un choque en el que los nórdicos, a la carrera, dejaron sentenciado el triunfo mediada la primera mitad. El conjunto francés, a diferencia de lo ocurrido en los cuartos ante Croacia y en semifinales con Alemania, fue incapaz de arrastrar al cuadro danés al lento ritmo del que precisa el equipo galo, dado el escaso número de jugadores que utiliza el técnico Claude Onesta.


De este modo, Francia, que buscaba su tercer bronce consecutivo tras los conquistados en Portugal 2003 y Túnez 2005, ya llevaba encajados a los veintitrés minutos de juego los mismos goles, dieciocho, que concedió en todo el encuentro de cuartos de final ante los croatas. Un dato que refleja, curiosamente, los numerosos problemas del conjunto francés para superar el entramado defensivo nórdico, que no desaprovechó ni un sólo error del 'siete' galo para exhibir su fulgurante juego de contragolpe tanto en primera como en segunda oleada.

Con los laterales Daniel Narcisse y Jerome Fernández con el punto de mira mal calibrado y con un Nikola Karabatic, desaparecido en el primer tiempo, el ataque francés de debió encomendar al acierto de sus segundas líneas. Pero entonces apareció el portero danés Kasper Hvidt que desbarató con sus intervenciones los disparos francos de Abalo para alimentar, todavía más si cabe, la maquinaria del contragolpe nórdico, con el extremo Lars Christiansen como auténtico estilete.

Contraataques y rápidas transiciones que permitieron a los daneses dejar casi sentenciada la medalla de bronce antes de llegar al ecuador de la primer tiempo, gracias a los siete goles de ventaja (4-11) de los que gozaban los de Ulrik Wilbek. Una renta, que pese a los intentos de los franceses, Onesta probó con la presencia de un doble pivote en ataque, apenas menguaría en la primera mitad, que concluyó con un contundente 15-21 para los daneses.

Amago de reacción solucionado en defensa

El resurgir de Nikola Karabatic, coincidiendo con las exclusiones casi consecutivas de Lars Jorgensen y Michael Knudsen, permitieron a Francia soñar con la remontada en el arranque del segundo período, en el que Dinamarca vio como su ventaja se reducía a tan sólo tres goles (21-24).

Momentos de tensión que los nórdico solventaron con una nueva vuelta de tuerca en defensa, una parada de Hvidt y un bloqueo de Jorgensen, que volvió a situar a los daneses con una cómoda renta entorno a los cinco goles o seis goles (22-28), que hizo ya inútil el postrero intento de Francia, con una defensa muy abierta, de reconducir el tanteador.

Un marcador final (27-34), que confirma a Dinamarca como una auténtica especialista en esta clase de encuentros, tal y como atestiguan los tres bronces consecutivos logrados en los Europeos de Suecia 2002, Eslovenia 2004 y Suiza 2006, al que añadir el logrado hoy en Alemania, pero que todavía debe demostrar si tiene el carácter ganador necesario para ganar de una vez por todas una semifinal.

                                             

Ficha técnica

27 - Francia: Omeyer; Abalo (1), Abati (1), Dinart (-), Bertrand Gille  (2), Karabatic (5) y Guigou (6, 3p) -equipo inicial-  Ploquin (ps),  Fernández (6), Burdet (-), Guillaume Gille (-), Narcisse (5,1p),  Girault (-) y Kempe (1).
34 - Dinamarca: Hvidt; Stryger (3), Leegaard (5), Boldsen (2), Madsen  (3), Christiansen (9, 4p) y Knudsen (4) -equipo inicial- Henriksen  (ps), Jorgensen (1), Jensen (1), Rasmussen (-), Oechsler (2), Noddesbo  (4) y Lindberg (-).

Marcador cada cinco minutos: 2-4, 4-7, 6-11, 9-15, 14-18, 15-21 (descanso) 16-22, 18-24, 21-25, 22-28, 26-30 y 27-34 (final)

Árbitros: Kristic y Ljubic (Eslovenia). Excluyeron por dos minutos a  Karabatic y Abalo por Francia; y a Jensen, Jorgensen, Knudsen y  Noddesbo por Dinamarca.
Incidencias: Encuentro por el tercer y cuarto puesto del Campeonato del  Mundo de Alemania 2007 disputado en el Kolnarena de Colonia ante unos  18.500 espectadores.
 

Pastor: "España nunca ha llegado a rendir a su nivel"



El seleccionador nacional de balonmano, Juan Carlos Pastor, no trató de ocultar su malestar por el rendimiento del equipo español en el Mundial de Alemania, donde como reconoció Pastor, por "unas razones u otras, la selección española nunca ha llegado a rendir a su nivel. Por unas razones o por otras, éste nos ha sido nuestro campeonato, hemos logrado el objetivo mínimo que era lograr la clasificación para el preolímpico, no podemos estar contentos ni con el resultado, ni con el juego, ni con el nivel exhibido, tan sólo puedo estar satisfecho por la unidad que siempre ha mostrado el equipo, en eso sí que me voy contento", señaló Pastor.

El seleccionador reconoce que no está contento con el juego en este Mundial

En este sentido, el preparador español no dudó en señalar la falta de solidez defensiva como la principal causa del irregular rendimiento de la selección en un Campeonato del Mundo, en el que España partía como un claro favorito para revalidar el título conquistado hace dos años en Túnez. "Defensivamente no hemos dado la misma medida que en otros años, y cuando la defensa no va bien, comienza a surgir falta de confianza en el de al lado y el sistema defensiva falla entonces más todavía", afirmó Pastor. A este respecto, el seleccionador nacional no dudó en señalar como una de las posibles causas de este bajón defensivo, el escaso protagonismo en defensa los jugadores españoles dentro de la Liga ASOBAL.

"Cuántos jugadores españoles actúan en sus clubes en defensa en los momentos difíciles, en los momentos de la verdad, yo lo tengo claro... así que aquí tienen que defender jugadores que en sus clubes sólo suelen atacar, porque sino tendría que hacer siete cambios ataque defensa", explicó el técnico. Asimismo, Juan Carlos Pastor, se mostró crítico por la labor arbitral, más que por el polémico arbitraje sufrido en los cuartos de final ante Alemania, por la excesiva violencia con la que han dejado ejercer los colegiados a las defensas en el presente campeonato,

"Tras el Europeo de Eslovenia en 2004 se decidió que cualquier 'agarrón', golpe en el cuello eran dos minutos, y en Túnez sucedió así, cada acción de este tipo era una exclusión, pero aquí -en Alemania- parece que todo vale, pero entonces que nos lo digan, para saber que balonmano hay que hacer", comentó el entrenador. Un cambio de concepción arbitral que perjudica especialmente al equipo español, líder del juego limpio en el presente Mundial, y con un sistema defensivo basado esencialmente en el "amagar y no dar" con el fin de evitar las exclusiones.

"Nosotros no hemos estado bien, es verdad, pero si defender es pegar, que nos lo digan y pegamos todos", indicó Pastor, que también achacó a esta mayor permisividad arbitral algunos de los problemas en ataque del equipo español. "Nosotros quizá no tengamos lanzamiento exterior y por eso tenemos que buscar otras opciones, pero tampoco tenemos la culpa de tener un excelente pivote y facilidad para jugar con él, y ahí ese arbitraje se ha notado", comentó Pastor.

No obstante, el seleccionador nacional no dudó en señalar como clave para valorar la participación del equipo español en el presente Mundial el encuentro de cuartos de final en el que España cayó por (25-27) ante el anfitrión, Alemania, tras un polémico arbitraje. "Ese día parece que para haber pasado a semifinales tendríamos que haber ganado de forma clara, no lo hicimos, a diferencia de en Túnez que hicimos nuestro mejor partido ante Noruega en lo que podrían equiparase a los cuartos de aquí, esta vez siempre fuimos a a remolque y luego nos pasó lo que nos pasó, caímos en cuartos, y nos tocó pelear por esta posiciones", concluyó Pastor.
 

España estará en el Preolímpico de mayo



Rubén Garabaya, defendido, terminó descalificado. (Foto: AFP)

JAVIER VILLANUEVA (EFE)/El mundo

COLONIA (ALEMANIA).- La selección española de balonmano cerró su participación en el Campeonato del Mundo de Alemania con un triunfo (40-36) sobre Islandia, que permite al equipo nacional mantener vivo el sueño olímpico, tras asegurarse una plaza en uno de los tres torneos preolímpicos clasificatorios para los Juegos de Pekín 2008.

Consciente de la importancia del choque, un equipo como el español no puede permitirse el lujo de quedarse a las primeras de cambio fuera de los Juegos Olímpicos, los pupilos de Juan Carlos Pastor saltaron a la pista con una actitud totalmente distinta a la del último encuentro ante Croacia.

Se olvidaron las quejas y lamentos por el mal arbitraje en los cuartos de final y se atisbaron algunos de los detalles que permitieron a la selección alzarse en los dos últimos años con un título mundial, en Túnez en 2005, y una plata europea, en Suiza en 2006.

El equipo español volvió a hacer circular en ataque con criterio y velocidad el balón, lo que permitió entrar en acción a los extremos y pivotes, y lo más importante se seleccionó mejor el lanzamiento exterior, impidiendo perdidas inútiles que alimentaran el velocísimo contragolpe islandés.

Incluso la defensa, aunque como ha venido ocurriendo a lo largo de este Mundial tardó en acoplarse, pareció por momentos recuperar la solidez de antaño, muy bien respaldada por la actuación del meta José Javier Hombrados, sin duda, uno de los mejores jugadores en el campeonato.

De este modo, el conjunto nacional pudo poner por fin un poco de velocidad a su juego, correr, contragolpear, tal y como reclamaba Juan Carlos Pastor, que no tardó en traducirse en un claro marcador para el equipo español.

Los seis goles de ventaja (19-13) con los que España se marchó al descanso parecían una renta suficiente para que los internacionales españoles afrontaran con tranquilidad el segundo período, una calma que se empeñó en romper el jugador del Ciudad Real Olafur Stefansson.

El lateral derecho del conjunto manchego se echó a la espalda al equipo islandés, con tres goles casi consecutivos, y dos precisas asistencias que para fortuna del equipo español, el pivote Robert Gunnarsson no supo aprovechar.

Errores que permitieron a la selección ampliar su ventaja hasta unos contundentes ocho goles (26-18) a los treinta y ocho minutos que parecían sentenciar el triunfo español, sin embargo, nada más lejos de realidad, pues Islandia, semifinalista en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, no estaban dispuestos a regalar el pasaporte para el preolímpico.

Los nórdicos aumentaron un punto su intensidad defensiva, el mismo que perdió la zaga del equipo español, entrando en una peligrosa dinámica, con acciones cada vez más rápidas y fulgurantes, que permitieron a Islandia reducir a tan sólo dos goles (29-27) la diferencia en el tanteador.

Era el momento clave, el punto de inflexión en el que demostrar la verdadera recuperación o no del equipo español, y los de Juan Carlos Pastor no fallaron.

Volvió la agresividad en defensa, y en ataque Alberto Entrerríos y Uríos, máximo anotador del conjunto español con nueve goles, con dos tantos cada uno (33-27) acabaron con las dudas generadas por el equipo español, que, no obstante, debió sufrir hasta el final, dada la persistencia islandesa (40-36).

FICHA TÉCNICA
ESPAÑA 40
Hombrados; Roberto García (4), Belaustegui (3), Chema Rodríguez (3), Romero (4), Davis (-) y Uríos (9) -equipo inicial- Barrufet (ps), Alberto Entrerríos (8), Raúl Entrerríos (3), Garabaya (1), Lozano (-), Juancho Pérez (-) y Juanín García (5p).
ISLANDIA 36
Birkir Gudmusson; Stefansson (8, 3p), Petterson (5), Sigfus Sigurdsson (-), Jakobsson (-), Geirsson (5) y Gudjon Valur Sigurdsson (8) -equipo inicial- Hreidar Gudmundsson (ps), Svavarsson (2), Hallgrimsson (-), Atlason (1), Michaelson (-), Gudjonsson (5) y Gunnarsson (2).
Partido por el 7º puesto del Campeonato del Mundo
Pabellón: Kolnarena de Colonia ante unos 18.000 espectadores. Presidió el encuentro el presidente de honor del Comité Olímpico Internacional, Juan Antonio Samaranch.
Árbitro: Chernega y Poladenko (Rusia). Descalificaron por tres exclusiones al jugador español Rubén Garabaya (m.54). Además excluyeron por dos minutos a Belaustegui y Roberto García por España; y a Sigfus Sigurdsson por Islandia.
Marcador cada cinco minutos : 3-3, 7-5, 9-7, 13-9, 16-10, 19-13 (Descanso) 22-17, 26-21, 27-23, 31-27, 35-31 y 40-36
 

sábado, 3 de febrero de 2007

La moral e Islandia, retos de España para entrar en el Preolímpico


La estrella islandesa, Gudjon Valur Sigurdsson. (Foto: REUTERS)

La estrella islandesa, Gudjon Valur Sigurdsson. (Foto: REUTERS)


KONINGSWINTER (ALEMANIA) | MADRID.- La selección española de balonmano tratará de cerrar su participación en el Campeonato del Mundo de Alemania con un triunfo sobre Islandia, que aseguraría al equipo nacional un puesto en uno de los tres torneos preolímpicos clasificatorios para los Juegos de Pekín 2008.

Para ello, los de Juan Carlos Pastor deberán recuperar la motivación que el conjunto español parece haber perdido tras quedar fuera de la lucha por las medallas después de ser derrotado el pasado martes, por Alemania, en los cuartos de final, con un polémico arbitraje.

Un varapalo que la selección pareció no haber superado en su último encuentro ante Croacia, en el que los internacionales españoles cayeron por un contundente 27-35, que impide a España ni el más mínimo error ante los islandeses, si no quiere complicarse todavía más el camino hacia los Juegos Olímpicos.

Es la misma situación en la que se encuentra el conjunto nórdico, que tras perder el pasado jueves ante Rusia por 28-25, en un choque en el que los islandeses encajaron un parcial de 6-1 en los últimos catorce minutos de juego, necesita ganar si quiere tener opción de repetir en Pekín las semifinales olímpicas que disputaron en 1992, en Barcelona.

El velocidad, principal arma islandesa

El encuentro en el que, además del estado anímico de ambos conjuntos, podría tener especial importancia el apartado físico, dada la velocidad que imprime a su juego el equipo dirigido por Alfred Gislason.

Fiel ejemplo de la escuela nórdica, Islandia dispone de un rapidísimo juego de contragolpe, en el que los extremos Alexander Petterson y, sobre todo, Gudjon Valur Sigurdsson, máximo goleador del campeonato con cincuenta y ocho tantos, ejercen como punta de lanza.

Velocidad que los islandeses también imprimen a su ataque estático, en el que abundan los cruces, circulaciones y todo tipo de combinaciones, efectuadas todas ellas a una gran velocidad, con las que generar espacios tanto para los primeras líneas como para los pivotes.

Todo ello dirigido por el jugador del Ciudad Real Olafur Stefansson, un auténtico peligro tanto por su poderoso lanzamiento -el lateral derecho suma cuarenta y cinco goles en el Mundial-, como por su excepcional visión de juego, tal y como reflejan las cuarenta y seis asistencias que acumula el 'manchego'.

Otro viejo conocido de la afición española, el pivote del Ademar de León Sigfus Sigurdsson, se encarga, por su parte, de liderar la rocosa defensa islandesa, en la los nórdicos alternan tanto un 6-0 como un 5-1 muy físicos.

En juego, entrar directamente en un Torneo Preolímpico

La victoria en este partido por el séptimo puesto tiene un premio añadido. La Federación Internacional de Balonmano (IHF) presentó este viernes el nuevo sistema de clasificación para los próximos Juegos Olímpicos de Pekín, que deberá ser aprobado del 5 al 10 de febrero en Turín. La propuesta establece tres torneos preolímpicos, de cuatro equipos cada uno, que se disputarían del 30 de mayo al 1 de junio.

La IHF reserva para los clasificados entre la segunda y la séptima posiciones del Campeonato del Mundo, plaza directa el Preolímpico. En esta lucha están España e Islandia, con su duelo por el séptimo puesto del Mundial. El anterior sistema clasificaba directamente para las olimpiadas a los siete primeros del Campeonato del Mundo.

Además de estos seis equipos, entrarán en los torneos clasificatorios para Pekín otros cuatro países, procedentes cada uno de Europa, África, América y Asia. Las distintas federaciones continentales se reservan el criterio de invitación.

Las dos restantes plazas se reservan para los continentes clasificados primero y segundo en el Mundial. Sin embargo, la IHF podría establecer una eliminatoria entre uno de los países que accedan al Preolímpico de esta manera y un representante de Oceanía.

 

David Barrufet: “Este Mundial lo ganará Alemania, pero lo perderá el balonmano”



Barrufet, decepcionado por la eliminación ante Alemania

Barrufet, decepcionado por la eliminación ante Alemania

David Barrufet es ya el internacional español que más partidos ha jugado, aunque no va a poderlo celebrar como le hubiera gustado

David Barrufet derribó el pasado jueves una nueva barrera en su larga y prolífica trayectoria en el balonmnano de élite. El portero catalán, de 36 años, se convirtió en el jugador que más veces ha vestido la elástica de la selección española, un total de 246. 

Hoy, frente a Islandia, dejará el nuevo récord un poco más lejos, aunque no en el contexto que deseaba. "Estoy contento y orgulloso de haber batido el récord, pero te queda el regusto amargo de no haberlo conseguido disputando las semifinales, pero hay que seguir luchando", valora el jugador del Barça.

Se le vio muy enfadado con Cervar, el técnico croata, al finalizar el partido contra los balcánicos.

Es que no se pueden tolerar estas conductas antideportivas. Un equipo campeón lo demuestra cuando gana y cuando pierde. Todos los jugadores croatas nos pidieron perdón por el tiempo muerto que pidió su entrenador. Pero creo que Cervar aún no ha digerido la derrota en la final del Mundial de Túnez. Son actitudes que merecerían ser sancionadas porque pueden llegar a generar violencia. Nosotros nos limitamos a increparle pero con otro rival igual se gana un puñetazo, y entonces ¿qué?.

Ustedes tampoco parecieron haber digerido el mazazo que supuso la derrota ante Alemania.

Es cierto que estábamos muy tocados por lo que fue un golpe durísimo. Llegas aquí con la ilusión de jugar el Mundial que va a ser el mejor de la historia y te encuentras con que te han robado, que estás fuera de las semifinales, de la lucha por las medallas, que te puedes quedar fuera del preolímpico...Queríamos remontar pero no pudimos.

¿Y qué se puede hacer para que no se repitan estas situaciones en el futuro?

Protestar no sirve de nada. Ya se vio en el partido contra Francia. La actuación de los suecos fue de escándalo. El problema es que dentro de un mes nadie se acordará de que Alemania fue campeona del mundo gracias a dos robos acojonantes, porque no creo que Polonia tenga nada que hacer en la final. Pero creo que se han dado cuenta de que esto no puede volver a suceder.

Sus acusaciones son muy duras.

Aquí se ha visto que el negocio es el negocio, que el Mundial como tal es una comedia. Se ha invertido mucho dinero y no podía ser que el equipo anfitrión se quedara fuera de la final. Se ha organizado un torneo con éxito de público y audiencias millonarias, pero en muchos aspectos el balonmano ha dado varios pasos atrás. Este Mundial lo ganará Alemania y perderá un poco el balonmano. No sé qué se puede hacer. No creo que sea mucho. Además, si removemos mucho el tema, nos lo harán pagar más tarde o temprano. ¡Pero si los árbitros nos miran mal cuando nos cruzamos con ellos por los pasillos por lo que dijimos del partido contra Alemania!.

Escándalo arbitral al margen, la selección no ha alcanzado el nivel de rendimiento de Túnez'05 o de Suiza, hace un año.

Desde luego no hemos jugado tan bien como entonces, sobre todo en defensa. Nuestro sistema requiere que todo el mundo esté muy fino; si todos trabajamos a la perfección, funciona bien, pero quizá se han cometido algunos errores. Hemos dejado de contactar un poco con los rivales, nos han marcado demasiados goles desde el pivote... Quizá nos ha faltado un poco de agresividad. En ataque se ha visto poca soltura. De todos modos, creo que íbamos de menos a más, y contra Alemania jugamos un buen partido. De haber pasado a semifinales, el equipo habría seguido progresando.

Y usted, ¿cómo evaluaría su rendimiento?

Empecé algo flojito, pero a partir del tercer partido me fui entonando. De todos modos, no podemos sentirnos satisfechos con nuestro rendimiento.

¿A qué porteros destacaría del torneo?

Fritz (Alemania) ha estado muy bien, claro que no es lo mismo parar cuando el lanzador viene de recibir tres puñetazos, el balón llega más blandito. Omeyer (Francia) ha rendido a un buen nivel y el croata Jerkovic ha sido una de las revelaciones.
 

Las doce plazas olímpicas



Una lectura atenta de la letra pequeña de las nuevas normas para acceder a los Juegos Olímpicos indica que la situación de España, aunque pierda ante Islandia, no es tan peligrosa como pudiera parecer. Aunque la creación de un Torneo Preolímpico -cuyo principal objetivo es que la Federación Internacional (IHF) gane más dinero- obliga a comprimir calendarios y sobrecarga aún más a los jugadores, España dispondría aún de tres caminos para estar en Pekín si queda 8ª en el Mundial: 1) Ganar el Europeo de Noruega 2008, lo que equivale a plaza olímpica directa; 2) Que uno de los clasificados del 2º al 7º en este Mundial gane el Europeo, lo que daría a España, 8ª, una plaza en el Preolímpico; 3) Ser uno de los dos mejores clasificados del Europeo que no hayan ganado una plaza para el Preolímpico en el Mundial. 
En suma, España sólo quedaría fuera del ciclo olímpico si, además de perder con Islandia, hubiera enormes sorpresas en el Europeo por parte de selecciones potentes que no han jugado el Mundial de Alemania (Montenegro, Suecia o Serbia) o que no han llegado a su fase final (Hungría o Noruega).

El Preolímpico se jugará en mayo de 2008, constará de tres grupos de cuatro equipos, y los dos primeros de cada uno irán a Pekín. De esas doce selecciones, seis saldrán de este Mundial, dos del Europeo, dos de África, una de América y una de Asia-Oceanía. En los Juegos también habrá doce países.
 

Alemania-Polonia, final del Mundial



ENCUENTRO INÉDITO EN UNA FINAL
Henning Fritz fue el gran héroe alemán de la jornada. (Foto: AP)

Henning Fritz fue el gran héroe alemán de la jornada. (Foto: AP)


COLONIA (ALEMANIA).- Dos paradas en los últimos 14 segundos de Henning Fritz permitieron a Alemania alcanzar su quinta final mundialista tras imponerse a Francia después de dos prórrogas. Una final, en la que se verá las caras con el vencedor del Polonia-Dinamarca.

El cancerbero del Kiel, el primer portero en la historia elegido mejor jugador del mundo en el año 2004, hizo realidad el sueño de los 18.500 espectadores que abarrotaban el Kölnarena y de todo un país, que no estaba dispuesto a que se repitiese lo ocurrido hace seis meses en la Copa del Mundo de fútbol. Entonces los de Klinsmann cayeron en semifinales ante Italia, un cruel destino que a punto estuvo de repetirse, y que tan sólo la sobresaliente actuación de Fritz logró evitar.

No obstante, Francia evidenció desde el primer momento una madurez capaz de permitirle no dejarse arrastrar por el eléctrico ambiente y encauzar el partido a un ritmo lento, pausado, tenso, casi insufrible para público alemán. Así, Francia alcanzó el descanso con un gol de ventaja (11-12) sobre una Alemania muy insegura en ataque y que se mantuvo en el marcador gracias a la paradas de Fritz.

El portero germano secó casi por completo tanto a Karabatic como a Narcisse en la segunda mitad, en la que la escuadra teutona, respaldada por el buen trabajo de su cancerbero, subió un punto su intensidad defensiva. Todo el protagonismo recayó en dos ilustres veteranos, Joel Abati y Markus Baur, ambos de 36 años, que condujeron los destinos de sus dos selecciones a un emocionante y tenso final.

Tras un gol de Abati y otro, en este caso de penalti, de Baur se llegó a los últimos segundos del encuentro con Francia en posesión de la pelota y en disposición de ganar, pero Fritz no estaba dispuesto a que nadie le amargase 'su' Mundial y detuvo el postrero lanzamiento galo para deleite del Kölnarena. Una circunstancia que se volvería a repetir en lo segundos finales de la segunda y definitiva prorroga, tras un primer tiempo extra que concluyó 27-27, con dos nuevas formidables intervenciones.

Polonia, el rival

La sorprendente selección polaca se clasifico por primera vez en la historia para la final de un Mundial al imponerse tras dos prórrogas a Dinamarca (36-33), en un encuentro en el que los nórdicos volvieron a evidenciar su falta de carácter. Todo lo contrario que el conjunto dirigido por Bogdan Wenta, que no se arrugaron en la segunda prórroga, cuando los daneses, como ya viene siendo habitual en cada semifinal de un gran torneo internacional que disputan se acaban de disolver.

Curiosamente unos minutos finales en los que el protagonismo en el conjunto polaco recayó en habituales actores secundarios como Michal Jurecki, autor de dos goles en la segunda parte de la segunda prórroga, o Rafael Kuptal, que sentenció el triunfo polaco con un espectacular gol de rosca.

 

España pone en peligro su clasificación para los JJOO


CROACIA VENCE A LA SELECCIÓN POR 27-35
  • Se jugarán la clasificación para los torneos preolímpicos ante Islandia
Zrnic encara a Hombrados. (Foto: AFP)

Zrnic encara a Hombrados. (Foto: AFP)


EFE

COLONIA.- La selección española de balonmano tendrá que seguir peleando el próximo sábado por alcanzar una de las plazas que dan derecho a disputar los torneos preolímpicos, tras perder por 27-35 ante Croacia en un choque en el que demostró no haber asumido todavía la derrota en cuartos ante Alemania. [Álbum de fotos]



La presencia en el siete inicial del central Raúl Entrerríos, tal y como ocurrió cuando entró en el partido con Alemania, dotó al ataque español de la continuidad que tanto necesita el equipo nacional, dada la ineficacia que muestra desde el inicio del torneo en el lanzamiento exterior.

El jugador del Ademar de León movió con criterio a la selección, que esta vez sí hizo llegar balones tanto al pivote Rolando Uríos, de nuevo espectacular en la línea de seis metros, como a los extremos. Lástima que el jovencísimo extremo Víctor Tomás no estuviera, a diferencia de anteriores días, acertado con los lanzamientos -un penalti y dos disparos fallados-, que permitieron a Croacia tomar la delantera en el marcador.

Sin embargo, los problemas de España no eran sólo un mal tiro ó una mala ejecución, sino la motivación con la que pareció arrancar el partido el central croata Ivano Balic, imparable en los primeros minutos de encuentro.

El jugador del Portland San Antonio anotó cuatro de los cinco primeros goles croatas, a los que sumó un par de asistencias, así como algunos que otros recursos más de su amplio y variado repertorio ante los que nada supo hacer el equipo español.

España necesitó que Balic bajara un tanto el pistón, así como un par de buenas intervenciones del portero José Javier Hombrados para volver, no ya tan sólo a engancharse en el marcador, sino incluso a ponerse por delante (6-4) casi mediada la primera parte.

Pero la política de relevos de Juan Carlos Pastor no surtió efecto, la salida de Chema Rodríguez por Raúl Entrerríos volvió a atascar el juego ofensivo del equipo español, que comenzó a caer en las precipitaciones -malos lanzamientos- y las imprecisiones -perdidas de balón-, lo que permitió la fuga de los croatas en el tanteador. Con cuatro goles de desventaja (12-16) se marchó España al descanso, una renta demasiado grande para un equipo, el de Juan Carlos Pastor, muy abatido tras lo ocurrido en los cuartos de final ante Alemania.

Ni el 'caramelo' del preolímpico, al que España tendrá el sábado una nueva oportunidad de clasificarse, pareció rescatar al conjunto español, que pese a su habitual espíritu guerrillero, pareció desmoronarse en la segunda parte ante la imposibilidad de rebajar rápidamente la ventaja balcánica. Diferencia que llegó a situarse a los diez minutos de la reanudación en seis tantos (16-22), que permitieron a los croatas afrontar con absoluta tranquilidad el resto del partido.

Una tranquilidad tan sólo rota por una doble exclusión de Balic y de Dominikovic, que permitió a los españoles reducir la desventaja a unos esperanzadores tres tantos (22-25), que un nuevo par de errores en ataque hicieron crecer hasta los cinco o seis goles, que llegarían finalmente hasta ocho (27-35). La renta que permitió el seleccionador croata Lino Cervar representar su habitual numérico de solicitar con el partido ya decidido un tiempo muerto a falta de un minuto, para enfado de los jugadores españoles que acabaron bajando los brazos en los últimos segundos de juego.

MUNDIAL DE BALONMANO
ESPAÑA 27
Hombrados; Víctor Tomás (6, 1p), Belaustegui (1), Juancho Pérez (1), Romero (2), Raúl Entrerríos (-) y Juanín García (3, 2p) -equipo inicial- Barrufet (ps), Alberto Entrerríos (3), Uríos (2), Garabaya (1), Garralda (5), Davis (2) y Rodríguez (1).
CROACIA 35
Jerkovic; Zrnic (3), Metlicic (4), Balic (9), Lackovic (5), Vukic (5) y Vori (6) -equipo inicial- Alilovic (ps), Kaleb (-), Sulic (3), Dominikovic (-), Vukovic (-), Spoljaric (-) y Valcic (-).
Partido por el 5º u 8º puesto.
Estadio: Kolnarena de Colonia. 15.000 espectadores.
Árbitro: Lemme y Ullrich (Alemania). Excluyeron por dos minutos a Balic, Dominikovic y Vukic por Croacia.
Parciales: 3-4, 6-5, 8-8, 8-10, 12-14, 12-16 (Descanso) 14-19, 16-22, 19-24, 23-27, 25-31 y 27-35 (Final).